(Paso a paso de los ritos y reglas según la tradición de la Iglesia)
La elección del Papa, sucesor de San Pedro, es una de las ceremonias más solemnes y antiguas de la Iglesia Católica. Su realización sigue un proceso preciso, lleno de significado espiritual, normas tradicionales y profundo recogimiento. El objetivo no es solo elegir a un líder, sino discernir, bajo la acción del Espíritu Santo, al Pastor que conducirá a la Iglesia Universal.
1. La Sede Vacante
La elección de un nuevo Papa solo puede ocurrir tras la vacancia de la Sede Apostólica, ya sea por la muerte del Papa o por su renuncia válida (como ocurrió con Benedicto XVI en 2013). Durante este período:
-
Todos los poderes del Papa cesan.
-
La administración ordinaria de la Iglesia queda a cargo del Colegio de Cardenales, que solo atiende asuntos rutinarios y no puede tomar decisiones importantes ni alterar normas.
2. Las Congregaciones Generales
Antes del Cónclave, los cardenales se reúnen en sesiones llamadas Congregaciones Generales:
-
Se definen detalles del Cónclave (fechas, logística, seguridad).
-
Los cardenales reflexionan sobre el estado de la Iglesia y los desafíos del tiempo presente.
-
Todos los cardenales, incluidos los mayores de 80 años, pueden participar en las Congregaciones, aunque solo los menores de 80 años son electores.
3. Entrada al Cónclave
Una vez iniciado el Cónclave:
-
Se celebra la Misa "Pro Eligendo Papa" ("Para la elección del Papa"), pidiendo la inspiración del Espíritu Santo.
-
Los cardenales electores (generalmente entre 100 y 120) entran en procesión solemne en la Capilla Sixtina, entonando el canto tradicional "Veni Creator Spiritus" ("Ven, Espíritu Creador").
-
Una vez reunidos, la Capilla se cierra y aísla del mundo exterior. No se permite ninguna comunicación externa.
4. Juramento de Secreto
Antes de iniciar las votaciones:
-
Todos los cardenales hacen un juramento solemne de mantener absoluto secreto sobre todo lo relacionado con la elección.
-
Quien viole el secreto incurre en excomunión automática (latae sententiae).
5. Las Votaciones
El proceso de votación es detallado y respeta normas rigurosas:
-
Cada cardenal escribe el nombre del elegido en una papeleta, la dobla y la deposita personalmente en la urna.
-
Tras la recolección de los votos, las papeletas se cuentan y verifican.
-
Para ser elegido, el candidato necesita obtener una mayoría de dos tercios de los votos de los presentes.
Frecuencia de las Votaciones:
-
Normalmente, se realizan dos votaciones por la mañana y dos por la tarde, hasta que se elija un Papa.
-
Si después de 33 o 34 votaciones no hay elegido, se puede pasar a una votación entre los dos más votados.
6. Las Señales: Humo Negro y Humo Blanco
Después de cada votación:
-
Las papeletas se queman en una estufa especial.
-
Si nadie es elegido, se añaden productos químicos para generar humo negro (señal de que no hubo elección).
-
Cuando un Papa es elegido, se quema sin aditivos, y el humo es blanco, señalando al mundo entero que la elección ha concluido.
7. Aceptación y Elección del Nombre
Cuando un cardenal alcanza los dos tercios:
-
El decano de los cardenales pregunta: "¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?"
-
Si el elegido acepta, elige el nombre papal que usará a partir de ese momento.
8. Anuncio al Mundo: "Habemus Papam"
Tras la aceptación:
-
El nuevo Papa se viste con la sotana blanca.
-
El Cardenal Protodiácono anuncia desde el balcón central de la Basílica de San Pedro:
"Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!" ("¡Os anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!"), seguido del nombre elegido.
-
El nuevo Pontífice concede su primera bendición apostólica "Urbi et Orbi" (a la ciudad de Roma y al mundo).
Conclusión
Todo el proceso de elección del Papa está impregnado de oración, tradición y estricto respeto a las normas establecidas por los siglos. Se trata de un momento de plena confianza en la acción del Espíritu Santo, que, a través de la fe de la Iglesia, continúa guiando al mundo hasta el fin de los tiempos.
Nenhum comentário:
Postar um comentário